Por Phillip Roe-Smithson (@PhillipRoeS)
¿Cómo podemos financiar los nuevos desarrollos de aplicaciones en la Internet?
Actualmente la humanidad se ha visto enfrentado como un todo al desafío de una pandemia que ha hecho temblar los cimientos de su organización en todas sus dimensiones, económicos, financieros, espirituales y sociales. La industria de software y tecnología no ha estado ajena a estos desafíos, pero en pocos meses se han consolidado nuevos hábitos en su uso, lo que ha tomado casi una década en lograr. Es promisorio estos tremendos avances. Pero al mismo tiempo, se está tomando conciencia de las implicancias perniciosas que han llevado el uso de tecnología que supuestamente se presentaban como gratis, a costa de la privacidad y seguridad de los datos de las personas e instituciones vendidas como servicio al mejor postor. Inicialmente, vendiendo el servicio de datos a la industria de la publicidad, para luego derivar a otras más delicadas como servicio influenciador vinculados a la organización de la humanidad, los países y el comportamiento humano.
Probablemente, los miembros de este ecosistema de software y tecnología se estén preguntando que camino se debe tomar en cuanto a los modelos de negocios que sean un aporte a la humanidad y no representen un peligro para sí misma.
Para la comunidad de software y tecnología está claro que se debe balancear el crecimiento y la rentabilidad. Aunque el crecimiento sigue siendo uno de los factores más importantes para la valorización, acceso al capital y retorno a los accionistas, y la capacidad de atraer y mantener talento de primer nivel según Mackinsey. Se ha visto que los emprendimientos del ecosistema ven el crecimiento sostenible como el indicador principal para la salud y el potencial de toda empresa de software.
Las empresas de software pueden ser generalmente categorizadas por sus perfiles de crecimiento y rentabilidad. Según Mackinsey, las categorías son Super-crecedoras sostenibles, Super-crecedoras a cualquier costo, crecedoras sostenibles, generadoras de efectivo y luchadoras.
Todos los ingresos son iguales, pero su valor se incrementa al ser más escalables, recurrentes y propietarios. Según Corum Group, típicamente la forma de obtener ingresos de las empresas yendo de menor a mayor valor han sido siendo reventa/ hardware; servicios; servicios administrados; ingresos por plataforma transaccional, software, SaaS y Subscripciones (con pérdida de clientes (churn) y luego sin pérdida de clientes).
Surgió, en la última década un método para transferir valor mediante el uso de cadenas de bloques que se validan utilizando un mecanismo de consenso de aprobación de las transacciones que ha mostrado ser prácticamente inviolable hasta el día de hoy.
Además del uso actual como monedas virtuales o criptomonedas, permiten crear ecosistemas económicos en las que se puede alinear los intereses tanto de sus fundadores (emprendedores), desarrolladores, inversionistas, validadores de consensos y usuarios. Se utilizan para ello mecanismos de incentivos y valor representando si se quiere relaciones de cooperación y reciprocidad entre estos participantes. Este alineamiento se realiza con la emisión de fichas de valor o token con un propósito específico y que también actúan asociadas a otras criptomonedas que ofrecen la liquidez financiera. Estos mecanismos de incentivos si están bien diseñados permiten compensar la fase de crecimiento de la red asociada a un ecosistema creado por la infraestructura blockchain y sus aplicaciones.
Uno de los modelos de ingresos que está surgiendo de la experiencia en el uso de este tipo de tecnologías es la retención de fichas de valor o token a modo de demostración para obtener acceso al uso de aplicaciones de software. Estas fichas de valor se pueden ganar producto del trabajo o pueden ser adquiridas por un usuario. Este usuario de una aplicación al realizar esta acción de retener fichas de valor pasa de ser usuario a ser miembro de una comunidad que participa en el desarrollo y ayudan a definir el futuro de esa aplicación. Este modelo de negocios se le ha puesto el nombre de FREEHOLD representando estos atributos (https://www.joinfreehold.com). Este modelo de negocios se está probando en los ecosistemas complementarios complementados por Bitcoin y Stacks (https://www.blockstack.org).
Viendo los beneficios que brindan este nuevo tipo de modelo de negocios, abren la puerta de agregar una nueva forma de ingresos para la industria de software y tecnología. A diferencia de los modelos anteriores, se va hacia a un modelo de ecosistema con una comunidad asociada, y que está bien diseñada podría no solo financiar su desarrollo, sino que también asegurar que existan relaciones de cooperación y reciprocidad.
0
Interesante, gracias @Phillip | Paradigma CrossCheck.
El modelo de Tokens tiene gran potencial para alinear intereses con la consecuencia de generar rentabilidad y sostenibilidad.
En este planteamiento se perfila Paradigma CrossCheck en un ecosistema para hacer negocios entre privados con el ADN de una nueva economía colaborativa donde el objetivo sea rentabilidad-sostenibilidad. Una nueva economía como la que quería Marx y como la quería Friedman. Con los medios de producción distribuidos entre todos y con la posibilidad de obtener beneficio privado, para el ecosistema, para quienes colaboran.
Debemos imaginar aun como resolver que esos recursos o medios de producción no se redistribuyan hacia unos dejando fuera a otros, y esto no por un interés altruista sino evitar que la concentración debilite el ecosistema que necesita a muchos interactuando proveyendo liquidez.